sábado, 19 de diciembre de 2009

La Posesión Efectiva

Cuando los herederos de una persona quieren disponer de los bienes quedados al fallecimiento de su familiar, la ley chilena dispone que los interesados efectúen el trámite de la Posesión Efectiva. La Ley indicaba que, antiguamente, este trámite debía efectuarse ante el Juzgado Civil que tuviera jurisdicción sobre la localidad en la que el "causante" (el fallecido) haya tenido su último domicilio. Una vez que el Juez hubiera dictado la sentencia, en la que se declaraban quiénes eran los herederos del causante, dicha resolución judicial debía inscribirse en cada uno de los Conservadores de Bienes Raíces en los que el difunto haya tenido propiedades inmuebles. Actualmente, la posesión efectiva sin testamento (la voluntad escrita dejada por el pariente fallecido) debe tramitarse en el Registro Civil y no se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces.

La Posesión Efectiva inscrita es muy útil para poder pesquisar la historia de la familia y de los bienes que tuvo nuestro familiar. Muchas veces no se concoce cuándo ocurrió el fallecimiento de nuestro pariente, pero es muy probable que conozcamos, o hayamos oído, que aquella persona tenía una propiedad en tal lugar o localidad. Allí empieza nuestra pesquisa. Lo primero que hay que efectuar es acercarse hasta la oficina del Conservador de Bienes Raíces de la comuna en la que se hallaba la propiedad de nuestro familiar, y luego revisar los libros índices del Registro de Propiedad. Muchas veces hay que realizar una búsqueda extensa, cuando no se conoce la época cuando fue adquirida la propiedad, pero, cuando aparecen los datos (la Fojas, el número de inscripción y el año), al tener a la vista aquella inscripción que efectuó el Conservador de Bienes Raíces, una anotación al margen nos comunicará lo que necesitamos. ¿Cuál es la anotación que necesitamos encontrar? Una que diga algo así como: "Transmitida a su sucesión a Fojas ... Nº ... del año ....", o "Traspasada a sus herederos a Fojas ... Nº ... del año ....".

Ejemplo de inscripción de un bien raíz, con anotaciones de "transmisión" a los herederos

Al revisar esa inscripción de "Herencia" (la propiedad inscrita a nombre de los herederos del causante) será posible obtener también la inscripción de la Posesión Efectiva, en la que es muy frecuente que se indique la fecha del fallecimiento del familiar. También se menciona el número del expediente y el nombre del Juzgado Civil en el que se hizo el trámite. Es posible pedir el desarchivo de ese expediente, para revisar los documentos que se acompañaron, muchas veces certificados de nacimiento, de matrimonio y de defunción o la tan preciada "Libreta de Familia", ¡un verdadero tesoro!

Ejemplo de inscripción de una Posesión Efectiva inscrita en el Conservador de Bienes Raíces

sábado, 21 de noviembre de 2009

Visitar un Cementerio

Sepultura de mis abuelos paternos

Recuerdo que en mi infancia había un ritual familiar de casi cada mes: visitar la sepultura de mis abuelos paternos. Cada vez que mi padre tenía días de descanso (era un maquinista de los Ferrocarriles del Estado), algún fin de semana él decía algo así como: "vamos a ver los abuelitos, al cementerio". Mi madre preparaba algo rico o compraba algún confite para nosotros, sus niños, y hacer más entretenida la larga caminata desde nuestro hogar en la Población Dreves de Temuco, yendo por calle Dinamarca hasta la Avenida Alemania, y desde allí, por calle Prieto Norte, llegábamos a la Avenida Balmaceda con sus amplios bandejones centrales. Antes de pasar al Cementerio General de Temuco, mi padre nos invitaba a visitar a su amigo de la infancia y compañero de colegio, don Aníbal Sepúlveda, quien tenía una fundición en la cercanías del cementerio. Allí pude observar el proceso de fundición en crisoles y la confección de artículos metálicos para las sepulturas; creo que era un negocio relacionado, más que nada, con el ambiente funerario. Desde allí sólo era cruzar al lado Norte de la Avenida Balmaceda y acceder por el ancho acceso al antiguo camposanto temuquense. Recorríamos la calle principal, girábamos a la izquierda y seguíamos caminando hasta llegar al patio en que estaba la sepultura de mis abuelos. Limpiar la sepultura de un poco maleza que crecía, poner flores, pasar una escobilla con cerdas de acero para sacar el musgo, eran las tareas que reiteradamente se hacían, mientas mis hermanos y yo recorríamos los "laberintos" que formaban las diversas sepulturas. Al retirarnos del lugar, pasábamos frente a sepulturas que tenían el símbolo de la estrella de David, y mi madre, con respeto, nos decía: "ahí están sepultados israelitas".

Mucho tiempo viviendo fuera de la ciudad de Temuco me hicieron borrar de mi mente el lugar exacto en que hallaba la sepultura de mis antepasados paternos. Asi es que, muchos años después, ya viviendo nuevamente en la ciudad de mi infancia, regresé al Cementerio General de Temuco, visité la Administración y, con la fecha de defunción de mi abuelo, solicité se me indicara el sitio en el que estaba aquella sepultura. La excelente atención que se me brindó dispuso mi mente para "reencontrarme" con los abuelitos, que en vida no conocí. Con emoción llegué al sitio, preparé mi máquina fotográfica y allí me retraté.

Presidente Domingo Santa María (1825-1889)

Durante el mandato del Presidente don Domingo Santa María, siendo su Ministro del Interior don José Manuel Balmaceda, la publicación de la Ley número 1895, promulgada con fecha 2 de agosto del año 1883, sobre de Inhumación de Cadáveres, "marginó a la Iglesia de la administración de los cementerios y permitió que se enterrara a personas de cualquier creencia religiosa, oficializando de este modo la secularización de los espacios de la muerte". Éste es el caso del antiguo Cementerio General de Temuco.

Ley de Inhumación de Cadáveres (www.memoriachilena.cl)

Otro buen instrumento o recurso para la investigación de la historia familiar es precisamente visitar el cementerio en el que fueron sepultados los restos de nuestros familiares, portando una cámara fotográfica que guarde la respectiva imagen de la lápida. No es poco frecuente encontrar que al buscar datos de un ancestro, nos encontremos que en la misma sepultura hay también una placa conmemorativa que recuerda que en el mismo sitio también fue sepultado otro pariente y, normalmente, podemos hallar fechas de sus defunciones. Algunas veces, las lápidas están desteñidas, o la pintura que marcaban las palabras labradas en sobrerrelieve o en bajorrelieve ya no existe, por cual ya no se puede apreciar simple a vista la información que buscamos. En estos casos, es conveniente llevar un trozo de papel fino y transparente, del tipo "papel volantín" u otro que nos permita "calcar" la imagen, para ello usando con cuidado lápices de cera para marcar el dibujo de las palabras.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Cómo comienzo mi historia familiar?

Frecuentemente he escuchado decir, de alguien que ha querido iniciar su investigación genealógica, más o menos lo siguiente (leer con sentimiento y tono de frustración):

"Quiero empezar, pero no tengo idea de cuáles eran los nombres completos de mis abuelos, ni de dónde venían, y no sé cuándo nacieron, y eso me hace desistir".

Les quiero decir que la historia familiar no comienza con nuestros abuelos, si no que por nosotros mismos. Sí, no es posible hacer historia si no nos incluimos en primer lugar. De esta manera es más sencillo, ya que conocemos nuestros propios datos y desde nosotros mismos podemos "reconstruir", poco a poco, el pasado de la cadena familiar.

En primer lugar, pida, en cualquier oficina del Registro Civil de Chile, una fotocopia de su inscripción de nacimiento (para los efectos de investigación, es preferible una fotocopia de la inscripción a un Certificado de Nacimiento, ya que este último es sólo un extracto del primero). Para ello sólo necesita indicar el número de la inscripción, año, Registro y Circunscripción, los que son mencionados en su Cédula Nacional de Identidad, el comúnmente llamado "carné de identidad" o simplemente "el carné". Una vez que el Registro Civil le haya hecho entrega de ese documento, ¿qué encontrará en él?: a) datos que usted ya conoce: su nombre completo, su fecha de nacimiento, el nombre de sus padres (cuando son declarados por la persona que compareció a efectuar el registro); b) datos que usted tal vez no conozca: la fecha de la inscripción (cuándo fue su padre o su madre u otra persona a registrarlo), el lugar en que nació (no necesariamente el mismo de la oficina del Registro Civil), lugar de residencia de los padres, edades de los padres, profesiones u oficios; c) en ocasiones aparece el número de la inscripción, año y Circunscripción del matrimonio de los padres, lo que será de gran ayuda, ya que obteniendo una fotocopia de aquella inscripción obtendremos información de los cuatro abuelos.

Para guardar en orden los papeles que se vayan reuniendo, recomiendo comprar una buen archivador, aunque lo mejor es tener una carpeta con fundas plásticas transparentes. Éstas vienen en formato o tamaño "carta" u "oficio", y desde diez y hasta unas cincuenta fundas en su interior. Para mí ha sido la mejor manera de preservar mis documentos, ya que siempre están a la vista, en un sólo lugar, no de ensucian ni se deterioran con la constante revisión de ellos, por que los dedos sólo tocan el plástico.

martes, 20 de octubre de 2009

Tabla de parentescos

¿Cuál es el parentesco que existe entre un hijo de mi tío abuelo y yo?, o ¿qué parentesco es el que existe entre el hijo de una nieta de mi tatarabuelo y yo? Complicado...

Hace como un año atrás, mediante FamilySearch, pude encontrar a una pariente lejanísima a quien aporté antecedentes de un también lejanísimo ancestro común. Aquella persona me agradeció el gesto y me "regaló" una copia de su archivo genealógico en formato PAF. Cuando se dirigió a mí, no encontró otra forma de referirse a mi persona que como "primo Omar", pues no pudimos encontrar el nombre del parentesco que nos liga; y así quedamos, como "primos"...

Para cooperar con los investigadores, o simplemente con los curiosos, me dediqué a buscar en un antiguo material de ayuda que tenía guardado por allí, y encontré una Tabla de parentescos, la que inserto seguidamente:




jueves, 3 de septiembre de 2009

La Internet: herramientas extras para la historia familiar

Una noticia aparecida en el sitio Web de una comunidad genealógica de habla inglesa (Genealogy Wise), en la que se comenta acerca los resultados de una reciente exposición y conferencia sobre genealogía en los Estados Unidos de América, me ha motivado a escribir este post. La noticia señala que una de las conclusiones de esa Conferencia fue que quienes se interesan en encontrar a sus raíces o acceder a la información sobre la familia, pueden hallar lejanos parientes y hasta personas ajenas a la familia - los que pueden tener antecedentes o porciones desconocidas de recuerdos históricos y anécdotas - utilizando con generosidad las diversas herramientas de comunicación social que provee la Internet. No sólo se debe navegar entre las páginas Web que poseen bases de datos con apellidos, si no que se debe ser un activo participante de sitios que provean herramientas de expresión personales, de comunicación y de encuentro con otras personas, tales como crear blogs o ser partícipe de grupos, como por ejemplo Facebook.

Mi propia experiencia señala que hay utilizar al máximo cualquier posibilidad de comunicación a través de la Internet, y hasta atreverse a hacer cosas que normalmente podrían ser consideradas como "descabelladas". Les relato una serie de acciones que efectué y que como resultado me llevaron a obtener información y documentos auténticos sobre una de las ramas de mi familia:

Frustrada primera visita al interior del Museo Municipal de Bulnes

En el verano del año 2007 visité la localidad de Bulnes, en la Provincia de Ñuble, que está ubicada a unos veinticinco kilómetros al Sur de la ciudad de Chillán. Un auténtico Certificado de Nacimiento de mi abuela paterna, emitido en el año 1894, señalaba la calle Condell de aquella localidad como el lugar en el que ella nació y en la que sus padres (mis bisabuelos) tenían residencia. Un letrero anunciaba la existencia de un Museo y me dirigí hasta él para empaparme de la historia local. El Museo estaba cerrado, porque todo el poblado estaba de fiesta y habían actividades familiares por el aniversario de la fundación de Bulnes. Debí regresar a mi ciudad de origen sin haber podido ver la exposición histórica ni tampoco consultar sobre la posible existencia de datos de mis antepasados. Una vez en mi casa, pensando acerca mi desafortunada visita a Bulnes, a la que por la distancia no me es posible visitar de manera frecuente, recordé que en la fachada de la antigua casa que es usada como museo de Bulnes había una placa que decía "Museo Municipal". Pensé: "si dice que es municipal, entonces debe ser dependiente de la Municipalidad". Mediante el buscador encontré la página Web de la Ilustre Municipalidad de Bulnes, y en ella aparecía un listado de las direcciones de correo electrónico de los encargados de los distintos departamentos. Entonces escribí a la persona responsable del Museo. Lamentablemente la dirección no existía en el servidor de correo electrónico y me "rebotó". No me di por vencido y reenvié el mensaje a la dirección del Alcalde, con una muy respetuosa nota de explicación sobre el porqué se lo enviaba a él. Al día siguiente me respondió la secretaria del señor Alcalde, quien me dijo que mi nota había sido entregada impresa al encargado del Museo. Ese mismo día recibí un email de aquella amable persona, con quien tuve un prolongado intercambio de emails durante varios meses. Esta persona, sin ser pariente mío, tenía abundante documentación de mis antepasados y me regaló un conjunto de antiguas solicitudes de dispensas matrimoniales, que databan desde el año 1835 y hasta 1890, en las que aparecían bisabuelos, tíos bisabuelos y una serie de parientes desconocidos hasta esa fecha por mí. La parroquia de Bulnes, años atrás, había desechado aquellos viejos papeles y estaban en la basura. Este buen hombre que me ayudó, un amante de la historia de la pequeña ciudad en la que residía, rescató de su destrucción cientos de dispensas matrimoniales y fue un puente que me conectó con mis ancestros de esa antigua zona agrícola de Chile. Seis meses después de mi primera visita a Bulnes conocí personalmente a este buen hombre, ocasión en la que me regaló más antecedentes sobre mis antepasados y sobre la historia de la localidad. Dos meses después de haberlo conocido, aquel autodidacta historiador de la comuna falleció... Si me hubiera quedado sólo regañando, a manera de reacción natural por aquel "infructuoso" primer viaje a Bulnes, jamás me hubiera ocurrido el feliz encuentro con aquel buen hombre que tenía un día señalado para su partida de esta vida, y jamás habría tenido tan abundante información genealógica e histórica sobre una de mis ramas de ancestros. ¡Hay que ser proactivo, hay que ejecutar diversas acciones, hay que atreverse! Los resultados no se logran sólo soñando, si no que hay que efectuar labores que por añadidura atraigan esos resultados esperados.

Por último, escribo acerca de una segunda experiencia personal que tuve, y que espero sea otra motivación para que quienes estén buscando vestigios de otras ramas de su familia se atrevan a usar Internet, con sus más diversas herramientas de compartir con otros:

En junio pasado recibí un mensaje que me avisaba sobre la publicación de un comentario en una de las distintas fotografías que yo había "subido" hace dos años atrás al sitio Web "Panoramio". El mensaje estaba relacionado con la solictud de ayuda para que aquel nuevo usuario pudiera aprender a subir fotos de la misma localidad que yo había fotografiado, relacionada con ancestros de la zona de Queilen y Detico, al sur de la Isla de Chiloé. El comentario estaba firmado por alguien que tenía un apellido familiar para mí. Le dí instrucciones para publicar fotografías y aproveché la ocasión para preguntarle si él tenía entre sus antepasados a los míos, dándole algunos nombres. Luego de un breve intercambio de mensajes, en un par de días supimos que éramos familiares, y que el abuelo de aquel usuario de Internet era un anciano primo de mi madre. Ella pudo contactarse telefónicamente con su pariente, y en estos días estamos haciendo planes con mi hermano para llevar a mi mamá a la lejana caleta de Detico, en la Isla de Chiloé, tierra de sus antepasados paternos.

Visitando Queilen. Al fondo, la isla Tranqui.

Entonces ¡A usar la buenas herramientas que nos provee la Internet!

miércoles, 26 de agosto de 2009

Registros y documentación eclesiástica

No son pocas las personas que "pagan el noviciado", cuando comienzan a buscar la historia de su familia y que se encuentran con que no pueden seguir su investigación en el Registro Civil de Chile cuando los antecedentes de que disponen los llevan más atrás del año 1885. Muchas quedan con la frustrante información del funcionario que le atendió en alguna de las oficinas y que le dijo "no existe más información". A ellos les puedo decir: NO SE DESESPEREN. SÍ HAY INFORMACIÓN, PERO NO EN EL REGISTRO CIVIL.

Para los efectos legales, todos los nacimientos, matrimonios y defunciones (sepultaciones) acaecidos en Chile con anterioridad a la puesta en funciones del Registro Civil (1 de enero del año 1885) son los que figuraron inscritos en los Registros de Bautismos (bautizos), Registros de Matrimonios y de Sepultaciones (defunciones) de las diversas parroquias y misiones religiosas repartidas hasta por los más recónditos lugares del territorio chileno, especialmente los de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Dichos manuscritos logran dar luces sobre esos principales hechos fundamentales en la vida de un ser humano, desde la perspectiva religiosa.

Convento Franciscano de San Leonardo de Porto Mauricio, en Collipulli, Araucanía
(www.radioviaducto.cl)

A diferencia de los plazos impuestos en la Ley de Registro Civil, y su reglamento, que son perentorios para la inscripción de los nacimientos y las defunciones, es fácil encontrar que, en el caso de los bautizos, los niños y niñas registrados no eran recién nacidos si no que tenían muchos días, semanas, meses y hasta varios años desde ocurrido el nacimiento. Este hecho era normal debido, principalmente, a que los padres de la criatura no tenían residencia en las cercanías de la parroquia y sólo podían presentar a su hijo para la recepción del sacramento cuando un cura párroco salía a realizar un circuíto de evangelización, a lomo de caballo o en carreta, por la comarca de su jurisdicción. En el mundo rural del siglo diecinueve, y anteriores, pocos eran los padres que tomaban la precaución de tomar nota (cuando sabían leer y escribir) de la llegada a este mundo de un bebé, lo mismo cuando se producía el fallecimiento de un infante, así es que las fechas o edades de los niños registrados en aquellas épocas no tienen una alta exactitud desde el punto de vista histórico, aunque sirven de aproximación para el efecto de buscar más antecedentes familiares. Es altamente probable que en las condiciones de aquellas épocas una gran cantidad de neonatos y pequeños niños y niñas, que fallecieron de corta edad, jamás hayan alcanzado a recibir el bautismo y sus nombres no se hayan registrado en un Libro de Bautizos o Sepultaciones, por lo que si alguien de la familia no anotó los acontecimientos descritos, esos pequeños jamás existieron para la sociedad chilena, y con el tracurso del tiempo sus recuerdos fueron olvidados en las siguientes generaciones de la familia.

En investigación realizada por mí, he hallado antecedentes sobre bautismos efectuados por sacerdotes de la orden franciscana en la localidad de Collipulli (un hijo y una hija de mis bisabuelos, en los años 1884 y 1885) y en sus alrededores, tales como Chiguaihue y La Esperanza (hoy Villa Esperanza), siendo en este último lugar en donde tenían residencia los padres de las futuras esposas de dos tíos abuelos míos, quienes contrajeron matrimonio en Pitrufquén el año 1906, a 130 kilómetros más al Sur de Collipulli.

Inscripción del bautismo de una de mis tías abuelas

La actual ciudad de Collipulli nació en el mes de noviembre del año 1867 como uno de los fuertes militares del ejército chileno durante la época de la ocupación, "pacificación" y colonización de la Araucanía. El convento y capilla de la misión franciscana de Collipulli data de aproximadamente el año 1869, pasando a llamarse, en la década de los 1880, como Convento de la Misión de San Leonardo de Porto Mauricio, nombre dado en honor a un ejemplar misionero italiano de la orden franciscana, nacido en el siglo diecisiete y ordenado sacerdote en el año 1702.

Un muy interesante documento para revisar, cuando se encuentra disponible, es el expediente de la dispensa matrimonial. La dispensa es un permiso muy especial otorgado por el Obispo de la Diócesis, o por el Vicario General, a los contrayentes del matrimonio, cuando existen impedimentos legales descritos en la legislación eclesiástica. En los informes que la conforman aparecen detalles relevantes, tales como el parentezco que liga a los novios o hasta la situación económica o social en que vivían: "las madres de los contrayentes son hermanas" (primos), "pobreza de la novia", etc. En lo personal, he tenido acceso a varias dispensas de diferentes ancestros míos, presentados al cura párroco de Bulnes, en la Provincia de Ñuble, y que fue elevada a la consideración del Obispo de La Concepción. En ellos he podido recuperar información histórica sobre los antepasados de mi familia paterna, quienes fueron descendientes de antiguos habitantes de la comarca en que se encontraba la colonial Hacienda Larque.

Ejemplo de una solicitud de dispensa

Cuando se acaba la investigación en el Registro Civil de Chile debemos obligatoriamente "dar un salto" hacia la sagrada información que contienen los registros de las diferentes parroquias. Desgraciadamente, estos registros están en constante peligro de desaparecer. La decoloración de la tinta, la humedad y hasta los incendios de los archivos han terminado por hacer casi imposible reconstruir las líneas familiares sin muchos registros. Gracias a la cooperación de la Iglesia Católica Chilena, en la década de los 1970 fue posible preservar muchísimos libros con sus antiguos registros de la mayoría de las parroquias chilenas a través del proceso de microfilmación efectuado por la Sociedad Genealógica de Utah, cuyas imágenes hoy pueden ser vistas en las máquinas lectoras de microfilms ubicados en las diferentes sucursales que tiene dicha Sociedad en varias ciudades de Chile, a través de un Centro de Historia Familiar.

Los registros parroquiales son otro fundamental recurso que no se debe olvidar de revisar, en especial cuando la historia familiar retroceda más allá del año 1885.

viernes, 24 de julio de 2009

Notarías y Conservadores de Bienes Raíces

El autor de este blog, frente al local de la Notaría y Conservador de Bienes Raíces de Victoria, en Avenida Confederación Suiza N° 1070

En la búsqueda de información histórica o del antiguo patrimonio familiar no podemos centrar nuestra atención solamente en el Registro Civil chileno, si no que hay que utilizar los recursos que proveen las Notarías y los Conservadores de Bienes Raíces. Los Notarios son funcionarios responsables de dar fe pública de los actos y contratos efectuados ante él por las personas naturales o jurídicas. El documento legal se llama escritura pública y el conjunto de todos aquellos contratos y documentación anexa se denomina Protocolo de Instrumentos Públicos. A su vez, los Conservadores efectúan en los diferentes registros la inscripción de los títulos que le son presentados (las escrituras públicas notariales), o sea registran los bienes raíces (sitios, fundos, hijuelas o tierras). Existen registros de Propiedad, de Hipotecas y Gravámenes, de Prohibiciones e Interdicciones, de Prenda, de Comercio (para la inscripción de la constitución de sociedades, mandatos y poderes) y de Minas (para los descubrimientos de minas y propiedad minera). Los Conservadores de Bienes Raíces tienen existencia en Chile desde el año 1857, época en la que se reglamentó su función, en virtud de lo dispuesto en el artículo 695 del Código Civil chileno.

Local de la Notaría y Conservador de Bienes Raíces de Pitrufquén, calle Cinco de Abril N° 810

La figura del notario, también conocido como "escribano", ha estado presente en Chile desde la expedición que hizo a este territorio el conquistador don Pedro de Valdivia, en el año 1540. El escribano Juan Pinel, como ministro de fe, estampó el primer acto jurídico: la toma de posesión de estas tierras, para el reino de España. El 7 de marzo del año 1541 fue nombrado por don Pedro de Valdivia el primer escribano público, o "del número", de Santiago del Nuevo Extremo: don Luis de Cartagena. En el año 1559, el Gobernador de Chile don García Hurtado de Mendoza, crea la segunda escribanía, siendo nombrado don Pedro de Salcedo para servirla.

Local del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia, calle Arauco N° 440

A modo de ilustración, y manifestar así la importancia de los registros notariales de Chile, transcribo aquí parte de dos documentos otorgados ante el escribano público de Santiago don Juan de la Peña, 1) con fecha 11 de mayo de 1565, y 2) con fecha 9 de noviembre de 1565:

1) "Sepan cuantos esta carta de venta vieren como yo Jorge Díaz, residente en esta ciudad de Santiago, otorgo e conozco por esta presente carta que vendo en venta real a vos Francisco de Salamanca, que estáis presente, es a saber un negro llamado Sebastián, criollo, de edad de veinte años, poco más o menos, el cual vos vendo por esclavo mío propio, libre de hipoteca e porque no es borracho, ladrón y huidor ni enfermo, ni tiene otra tacha, vicio ni enfermedad excepto los dientes comidos e por precio e cuantía de doscientos pesos de buen oro..."

2) "En la cibdad de Santiago del Nuevo Extremo, provincia de Chile, a nueve días del mes de noviembre de mil e quinientos e sesenta e cinco años, en presencia de mí el escribano público e testigos yuso escriptos, pareció presente Joan Lorenzo de León, mercader, e dijo haber recebido e que lleva en su poder de Jacobe de Jáurigui dos tejuelos de oro de Quillota para los llevar por él a la cibdad de los Reye que pesan setecientos y once pesos del dicho buen oro fundido e martcado con la marca real, para se los emplear en la dicha cibdad de los Reyes en las mercaderías e cosas conforme a una memoria firmada del dicho Jáurigui y empleados traérselos o enviárselos en el navío o navíos e con la persona o personas que le pareciere, a costa y riesgo del dicho Jacobe de Jáurigui, registrados. Siendo testigos Hernando Alonso y el capitán Guillermo de Ocampo e Francisco Gómez de las Montañas y el dicho Joan Lorenzo de León, aquien yo el escribano doy fe que conozco, lo firmó de su nombre. Joan Lorenzo de León. Pasó ante mí, Joan de la Peña, escribano público."

Como es posible observar, al leer los contratos efectuados por las personas ante los Notarios (aún hasta nuestros días) podremos encontrar profesiones, domicilios y muchos otros datos de gran valor para la investigación histórica familiar.

En el siguiente link de la Asociación de Notarios y Conservadores de Chile, es posible encontrar a todos sus asociados, por región.

miércoles, 22 de julio de 2009

Archivos históricos e historia familiar

Un recurso importantísimo en Chile, para la investigación histórica sobre nuestra familia, lo constituyen los Archivos que contienen documentación oficial del gobierno del país o de una región en particular y que, además, resguardan la documentación de los Notarios y Conservadores de Bienes Raíces. Uno de estos organismos, y al que agradezco su importantísimo aporte de información para el conocimiento de mis antepasados, es el Archivo Regional de La Araucanía, ubicado en calle Lautaro número 1171 de la ciudad de Temuco.

Edificio del Archivo Regional de La Araucanía

El Archivo Regional de La Araucanía fue organizado en Temuco en el año 1997, "para conservar en la región los registros que de otra manera deberían ser enviados a Santiago", y es una dependencia del Archivo Nacional, institución del Estado de Chile que es dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), la que a su vez depende del Ministerio de Educación, según Decreto con Fuerza de Ley número 5.200 del año 1929 que estableció sus funciones. Estos Archivos tienen como misión "reunir, organizar y preservar el patrimonio documental producto de la gestión del Estado y de la acción privada, con el fin de facilitar a la comunidad nacional el acceso a la información política, administrativa, jurídica e histórica que dichos registros contienen...".

Mediante su catálogo me fue posible encontrar allí, hace unos meses atrás, la Memoria del año 1908 del antiguo Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, en cuyo tomo se haya un informe del inspector de colonización con la situación de la Colonia Nueva Transvaal de Gorbea y que incluye la nómina de los colonos que la ocupaban hasta esa fecha. Con inmensa alegría en aquel documento encontré a mi bisabuelo, su familia y los bienes y estado de la hijuela de terreno que el Fisco de Chile les había entregado hacia fines del año 1903, en aquella zona de colonización. También, tras la revisión de libros índices del protocolo de instrumentos públicos de la Notaría de Nueva Imperial, hallé la adquisición, por parte de mi abuelo paterno, de un bien raíz ubicado en la zona costera de Araucanía. Este inmueble no estaba incorporado en el inventario de los bienes quedados al fallecimiento de mi abuelo, quien falleció en el año 1955.

Quien desee conocer algo del historial partimonial de sus ancestros también deberá investigar en estos Archivos, que proveen más información de la que se puedan imaginar.

jueves, 2 de julio de 2009

"Centro de Historia Familiar": un muy buen lugar para empezar tu genealogía

Si personalmente deseas realizar el emocionante y exquisito trabajo de investigación de la historia de tu familia, te aconsejo puedas acercarte a alguno de los cientos de Centros de Historia Familiar que hay disponibles en casi todo el mundo. Son oficinas que funcionan dentro de alguno de los edificios de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con el fin de ayudar a la gente a buscar los registros de sus antepasados.
"Todos los centros tienen un personal de voluntarios dedicados que pueden ayudarle a usted a comenzar a investigar su historia familiar."
"Todos los Centros de Historia Familiar coordinan sus esfuerzos con la Biblioteca de Historia Familiar de Salt Lake City , Utah, la cual posee mas de dos millones de rollos de microfilms, los que contienen copias de los registros originales de más de cien países. Estos incluyen registros demográficos, de censos, parroquiales, de propiedad, de testamentos autenticados y otros registros de valor genealógico. Esta amplia colección de microfilms ha sido adquirida gracias a la cooperación de gobiernos, así como de iglesias y de conservadores individuales de registros de todo el mundo. La copia original de cada microfilme se almacena en las Bóvedas de Granito, lugar ubicado en las afueras de Salt Lake City. Las copias de estos microfilmes están a su disposición - gratuitamente - a través de los Centros de Historia Familiar ubicados en todo el mundo."
Para localizar el Centro de Historia Familiar más cercano necesitarás indicar tu país (country)y la localidad en la que resides o una ciudad principal (city), buscándolo aquí.

viernes, 26 de junio de 2009

La Guerra del Pacífico (1879-1884) y la familia ancestral

En los años de escolaridad hemos recibido información sobre la participación de Chile en la denominada Guerra del Pacífico, pero alguna vez ¿has meditado si alguno de tus antepasados participó en ella como soldado o de alguna otra manera? Si tus ancestros tenían en aquella época más de catorce años de edad y residían principalmente desde la zona de Concepción y de la Provincia de Ñuble hacia el Norte de nuestro país, es muy probable que alguno de ellos haya participado en las acciones de aquella guerra.

Pedro Aguilera Utreras (1863-1931)

Pedro Aguilera Utreras se llamó un pariente mío que se casó con una descendiente de mi tatarabuelo, Frutos Aguilera, todos naturales de Bulnes, antigua localidad ubicada al Sur de la ciudad de Chillán. Pedro Aguilera Utreras nació en el año 1863. En septiembre del año 1879 (con 16 años de edad) viajó desde Bulnes hasta Chillán a enrolarse voluntariamente en el "Batallón Chillán", conformado por civiles, pasando a formar parte de la Tercera Compañía. Luego de meses de instrucción, en la Zona Central de Chile y en la zona del conflicto, junto a sus compañeros del Batallón Chillán tuvo su prueba de fuego en la Batalla de Tacna y posteriormente en las también durísimas batallas de San Juan (Chorrillos) y Miraflores, ingresando triunfante hasta la capital del Perú, Lima. A fines de febrero del año 1881 el Regimiento al que pertenecía es llevado al puerto del Callao, desde donde regresa a Chile. Desembarcó en Valparaíso, puerto desde el que es trasladado en tren hasta Santiago y desde allí hasta su tierra natal, en donde contrae matrimonio en 1886. Durante la Revolución de 1891, contra el gobierno del Presidente don José Manuel Balmaceda, se enrola en las fuerzas presidencialistas, con el grado de sargento. Sobrevivió a esta cruel guerra civil, pero con inmenso dolor presenció y supo de la muerte de muchos de sus coterráneos y compañeros de armas que habían sobrevivido a las batallas en la Guerra del Pacífico. Pedro Aguilera Utreras se dedicó al comercio, falleciendo en Bulnes en el año 1931.

Quizás los sones marciales de cualquier banda de guerra o instrumental te hagan vibrar, cuando las escuchas en algún desfile (como a mí me sucede). Es probable que ello se deba a que por tus venas también circule sangre de un héroe desconocido por tí: un ancestro...

Si tienes el nombre de un lejano pariente, puedes verificar si formó parte de las fuerzas militares chilenas y de su participación en alguna batalla de la Guerra del Pacífico, buscando en el sitio web de la Dirección General de Movilización Nacional. ¡¡¡ INVESTIGA !!!

(ACTUALIZACIÓN: Lamentablemente, la Dirección General de Movilización Nacional retiró, por razones desconocidas, su excelente sitio Web, que ya no existe). De todas maneras, existe un nuevo recurso que permite hacer la búsqueda. Se trata del excelente sitio Web "Chile... tu memoria Los Veteranos del 79", en la que se hallará esa información en el link LISTAS NOMINALES, luego de registrarse.

viernes, 12 de junio de 2009

¿Qué es y para qué es FamilySearch Indexing?

¿A cuántos de ustedes, que leen ahora mi blog, o a otras muchas personas que sienten aprecio por sus antepasados o manifiestan curiosidad por saber sobre los orígenes de su familia o sobre un ancestro en particular, no les encantaría escribir con el teclado un nombre de un pariente ya fallecido y que la computadora, conectada a internet, le mostrara en la pantalla el resultado positivo de esa búsqueda, con imagen digitalizada del documento en que aparecen los antecedentes de aquel pariente? Hasta no hace mucho, eso era sólo un sueño o una idea futurista o simple ciencia ficción.

Desde hace años la Sociedad Genealógica de Utah (Genealogical Society of Utah) posee un sitio web en el que se pueden hacer búsquedas de nombres de personas fallecidas en todo el mundo, aportados a su base de datos por los descendientes de los difuntos, muchos de ellos miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de todo el globo. El sitio web opera bajo el nombre de FamilySearch y en él se pueden buscar nombres, acotando por países. FamilySearch "se ha convertido en el depósito más grande del mundo en cuanto a registros genealógicos". Pero a pesar de esa importante fuente de búsqueda, la Sociedad Genealógica de Utah posee casi dos y medio millones de microfilms con imágenes de registros (civiles, parroquiales, censos, etc.) de todo el mundo, los que ha venido recopilando desde hace más de cien años, en los cuales existen otros tantos millones de nombres de personas fallecidas, que no están en la base de datos informática y, como consecuencia de ello, tampoco en el sitio web mencionado.

"FamilySearch está embarcado en una iniciativa masiva de preservar e indexar digitalmente millones de registros de América Latina que son ahora difíciles de acceder, por su ubicación en microfilms o archivos". Los microfilms pueden ser revisados gratuitamente en los Centros de Historia Familiar (puede ubicar alguno en su ciudad consultando por país: 'Country/Region' y la respectiva ciudad: 'City', aquí). La tarea de búsqueda en un microfilm es abrumadora, especialmente cuando no se conoce el lugar de origen de una persona o alguna de las fechas relacionadas con el nacimiento, matrimonio o la defunción. Para ayudar en el futuro próximo a los investigadores, genealogistas de todo el mundo o a un usuario cualquiera, FamilySearch ha solicitado voluntarios en todo el mundo para "indexar" las imágenes de los microfilms para transformarlos en datos posibles de encontrar a través de un índice de nombres accesible gratuitamente desde cualquier lugar del planeta. "Una vez indexados, los registros se podrán ubicar en segundos, igual que un nombre en una guía telefónica - excepto que será más rápido, fácil y en línea.". "Se estima que los voluntarios podrían pasar tan poco tiempo, como 30 minutos semanales, indexando registros desde sus computadoras personales y así hacer una notable contribución."

El proceso de indexación es así:

  1. La Sociedad Genealógica de Utah ha recabado registros genealógicos e históricos de todas partes del mundo y los está convirtiendo en imágenes digitales que luego se almacenan en su sistema en línea, accesible a los indexadores voluntarios a través de la Internet.
  2. El indexador (una persona mayor de 13 años de edad) descarga las imágenes a su computadora personal utilizando el sitio web y, mediante una aplicación de computadora (software), transcribe los datos que aparecen en la imagen fotográfica, creándose así un índice en línea para efectuar búsquedas.
  3. Posteriormente cualquier persona obtendrá acceso libre a los índices en familysearch.org

La Sociedad Genealógica de Utah ha tomado las debidas precauciones para que el índice finalmente sea de altísima confiabilidad. Para ello, un lote es procesado por dos voluntarios y finalmente por un árbitro. El indexador 'A' desconoce quién ni dónde está el indexador 'B' , y viceversa (pueden estar en distintos continentes). Una vez que los indexadores hayan creado el índice, el sistema comparará las dos versiones y en caso de haber discrepancias un árbitro decidirá cuál de los índices creados por los voluntarios es el más exacto y efectuará las correcciones necesarias para dejarlo en óptimas condiciones de ser consultado.

  • Los proyectos que están actualmente indexándose se pueden ver aquí.
  • Respuestas a preguntas frecuentes sobre Indexación, aquí.
  • Si desea inscribirse como voluntario y bajar la aplicación para indexar, puede hacerlo desde aquí.

martes, 9 de junio de 2009

Registro Civil de Chile

Un importante papel en la búsqueda de información sobre la familia lo cumple el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile. Según su página web, aquel servicio nos informa de los siguiente: "En julio de 1884, bajo el Gobierno de don Domingo Santa María y con don José Manuel Balmaceda como Ministro del Interior, se publica la Ley sobre Registro Civil. Con ella se crea el cargo de Oficial de Registro Civil, a quien se le encomienda llevar por duplicado el Registro de Nacimientos, el Registro de Matrimonios y el Registro de Defunciones. En esos libros quedan plasmados los datos de estos tres sucesos fundamentales que se relacionan con la construcción legal de la familia." Se podrán hallar las actuales oficinas que posee el Registro Civil de Chile a través de todo el país haciendo click aquí.

Defunción de Rosalía Aguilera (año 1891), tía bisabuela mía.

Aunque con fecha 1 de enero del año 1885 comienzan a funcionar en casi todo el país las primeras oficinas del Registro Civil, a cargo de un Oficial Civil, no todas las localidades tuvieron una al mismo tiempo. Algunas poblaciones de la época sólo tuvieron acceso a una oficina local hasta una década después, o aún más tarde. En el caso particular de la ciudad en la que resido la oficina se creó en el año 1886, cuando la localidad, que había sido fundada como fuerte militar el 24 de febrero del 1881, tenía sólo cinco años de existencia. A su oficina debían acudir todos los residentes de la zona comprendida dentro de su jurisdicción en el Departamento, llamada Circunscripción. Así es como en una investigación he hallado nacimientos, matrimonios y defunciones de personas que tenían como domicilio lugares cuyas ubicaciones estaban comprendidas desde la zona de Lautaro por el Norte y hasta Freire por el Sur, siendo esta última localidad la que se encontraba en el límite de la Provincia de Cautín con la de Valdivia, separadas en forma natural por el caudaloso río Toltén. Este descubrimiento puede servir a alguien que desee investigar sobre sus ancestros, como yo, que logré enterarme que mi bisabuelo, que residía en la "población" de Victoria (hoy una ciudad) tuvo que viajar en marzo del año 1887 hasta la ciudad de Angol para inscribir el nacimiento de una de sus hijas. Así sucedió nuevamente en febrero del año 1889, cuando nuevamente mi bisabuelo tuvo que salir desde su domicilio en Victoria para inscribir a otra hija, pero a la oficina del Registro Civil de la localidad deTraiguén, recientemente creada. Más tarde Victoria contaría con su propia oficina, y en ella fue inscrito el nacimiento de mi abuelo paterno, en el año 1891.

Un caso particular e interesante, por lo histórico, es que la antigua oficina de la localidad de Toltén, en la zona costera sur de la Provincia de Cautín, data desde el año 1885. La explicación la otorga el siguiente antecedente, extraído de la bitácora del ingeniero constructor de la vía férrea entre Lautaro y Pitrufquén, el belga Gustave Verniory, conocido en el libro titulado "Diez años en Araucanía 1889-1899": "Dejando a nuestro guía en Pitrufquén, tomamos al día siguiente el camino que por la orilla izquierda del río Toltén conduce a la ciudad del mismo nombre. Después de unos veinte kilómetros de marcha, vadeamos el Donquil cerca de su confluencia con el río Toltén. Desde allí y a lo largo de unos doce kilómetros aproximadamente, el camino es bastante bueno y los terrenos excelentes. Debemos cruzar entonces los cerros Consuhué, de difícil travesía. Continuamos luego por un camino francamente malo que atraviesa bosques y praderas de inferior calidad hasta Toltén. Hemos recorrido una etapa de sesenta kilómetros. A partir de la confluencia del Donquil, el Toltén es navegable. Su curso mal indicado en la carta, deberá ser relevado más cuidadosamente, si este río debe formar el límite de nuestros terrenos - un proyecto fallido para colonizar con ciudadanos belgas - . El Donquil puede ser remontado en bote en cierto trecho, y podrá servir, en todo caso, para llevar la madera a flote. Toltén es un lugar casi muerto. Puede contar con unos 300 habitantes. Hace veinte años era una pequeña ciudad de cierta importancia, sede de una gobernación y de una guarnición, que han sido suprimidas. Se ven buenas casas enteramente abandonadas. El pueblo de Toltén está a nueve kilómetros de la desembocadura del río. Habría llegado a ser un puerto importante si no fuera por la barra que es muy mala. Los vaporcitos de cabotaje entre Valdivia y Talcahuano tocaban antes en Toltén, pero debían pasar a veces varios días en el mar frente a la barra, esperando una oportunidad de franquearla."

Para los interesados, dejo aquí un listado alfabético de algunas de las oficinas del Registro Civil en la Araucanía, con sus años de creación. Si alguno de nuestros ancestros nació, se casó o falleció en alguna de las localidades nombradas, o en sus cercanías, antes del año de creación de una oficina del Registro Civil allí, deberá investigar en una oficina más antigua en la localidad más cercana:

  • Angol: 1885
  • Bajo Imperial (Puerto Saavedra): 1895
  • Carahue: 1900
  • Chol Chol: 1900
  • Collipulli: 1887
  • Cunco: 1913
  • Curacautín: 1897
  • Ercilla: 1896
  • Freire: 1918
  • Galvarino: 1909
  • Gorbea: 1908
  • Lautaro: 1894
  • Lisperguer (Pitrufquén): 1896
  • Loncoche: 1910
  • Lonquimay: 1909
  • Los Sauces: 1894
  • Lumaco: 1887
  • Nehuentúe (Tirúa-Trovolhue): 1895
  • Nueva Imperial: 1887
  • Perquenco: 1900
  • Pitrufquén: 1896
  • Puerto Saavedra: 1899
  • Puerto Saavedra (Tirúa): 1895
  • Purén: 1894
  • Renaico: 1895
  • Selva Oscura: 1910
  • Temuco: 1886
  • Toltén: 1885
  • Traiguén: 1886
  • Victoria: 1889
  • Villarrica: 1908
Quien desee saber sobre el año de creación de otras oficinas del Registro Civil de Chile puede pedirme que publique un nuevo post con aquella información.

lunes, 8 de junio de 2009

Historiador familiar

La cantidad de tiempo que llevo realizando búsqueda de información y estudiando los antecedentes reunidos, referentes a mis ancestros, me han permitido ganar bastante experiencia y ya me considero un profesional en la investigación histórica familiar.


A través del tiempo he podido realizar la tarea de hallar datos y documentos que me ilustran sobre las personas y "la vida y obras" de varios de mis ancestros y de parientes que han ido 'apareciendo', teniendo ya lo suficiente como para escribir la historia de una de mis ancestrales ramas familiares.


Un 'Cuadro de Grupo Familiar'


Conversando sobre el tema con diferentes personas, me han comentado el que desean conocer historia de sus familias, pero que es muy difícil para ellas, ya que "nadie ha guardado papeles", o "los botaron a la basura", o les han dicho que "no existe información". A todos ellos les he relatado mis variadas experiencias sobre el asunto, hasta aquellas que se pueden considerar como milagrosas, por la manera inexplicable en que antiguos documentos originales han aparecido, dándome las más perdurables satisfacciones y alegrías al conocer sobre la existencia de gente que alguna vez vivió y que han sido olvidados por no haber dejado diarios de vida u otros recuerdos de su pasada por este mundo. Mi testimonio es que siempre hay algo que nos vinculará con ese antecedente que nos declarará la presencia, en alguna pretérita época, de una persona que fue nuestro ancestro o alguien que con su presencia influyó en nuestra familia. Inclusive me he dedicado a averiguar información histórica sobre los lugares en los que mis antepasados habitaron y el contexto histórico en el que sus vidas se desenvolvieron, de manera que tengo una visión más cabal sobre ellos, entendiendo sus penurias y las decisiones que tuvieron que enfrentar en algunas épocas de sus vidas.


Este interés de otras personas por la búsqueda de historia familiar y de parientes ya idos de este mundo, y de su "imposibilidad" de hallar documentos relacionados con ellos, me ha dado la idea de ofrecer mis servicios remunerados, con las respectivas formalidades de carácter legal tributario, como lo es el tener declarada una Iniciación de Actividades, con la respectiva emisión boletas de honorarios, por lo que desde ya estoy disponible al requerimiento de cualquier persona interesada que desee saber sus orígenes o sobre aspectos históricos de su familia, especialmente chilenas, de cualquier lugar del país, aunque puedo dar orientación en la búsqueda de ancestros que hayan llegado a Chile con el carácter de colonos, o con otros motivos.


Mi abuelo paterno


La real dimensión de mi trabajo de investigación es del "Historiador Familiar", el que me satisface más plenamente que el de "genealogista", debido a que de manera más plena posee una doble función: genealogista e historiador. Ambos términos están definidos en el Diccionario de la Real Academia Española, de la siguiente manera:


  1. Genealogista. Persona entendida en genealogías y linajes, y que escribe sobre ellos.
  2. Historiador. Persona que escribe historia.


La tarea de investigación tiene muchas facetas. En algunas ocasiones el avance es extraordinariamente rápido, pero en muchas otras sólo existen incógnitas y hay que utilizar pocos datos y utilizar el método de extrapolar y seguir "tincadas", hasta lograr el hallazgo del documento que atestigüe o verifique aquel dato que enriquecerá el contenido de la historia familiar. Es por ello que en la investigación histórica y genealógica los plazos son relativos. Los antecedentes iniciales correctos y fidedignos ayudan mucho en la búsqueda de otros, y en la rapidez de encontrar nuevos. Las historias y la tradiciones orales que estén en la memoria de una persona pueden ayudar en una orientación general, pero aquel "viejo papel" que está guardado en algún rincón de sus pertenencias es quizás el punto de inicio en la dirección correcta. También me es necesario declarar que a medida que se requiera encontrar información cada vez más antigua, el tiempo empleado por el investigador para hallarla es aumentado proporcionalmente; lo mismo se aplica a familias constituidas en zonas extremas del país, en donde el registro de personas no siempre es posible hallarlo de manera inmediata.



Memoria del Ministerio de Colonización, con antecedentes demográficos de colonos


A quienes les interese el obtener conocimiento acerca del origen de su familia y de la participación de sus antiguos integrantes dentro de la sociedad chilena (oficios, empleos, profesiones, acontecimientos, etc.), no importando su nivel o clase social, ofrezco estos dos servicios de manera individual o conjunta: ¿Sólo necesita saber nombre, lugares y fechas? Puedo crear para usted un Cuadro Genealógico y su correspondiente Cuadro Familiar, remitiéndole éstos más las copias de los originales de los documentos en que los antecedentes aparecen. ¿Desea saber algo de la historia de la familia o de un integrante en particular de ella?. También puedo realizar la investigación para usted, redactando la historia basada en los antecedentes que yo logre recopilar desde los distintos entes u organismos que posean documentos histórico/demográficos, copias de los cuales le remitiré.


Éste es mi ofrecimiento: ayudar a abrir las puertas al conocimiento de vuestros ancestros y al encuentro con las raíces, que le ayudarán en la comprensión del porqué de su manera de ser. ¡Queda hecha la invitación!

viernes, 5 de junio de 2009

Escribiendo tu historia personal y familiar (segunda parte)

El método cronológico.


En el post "Escribiendo tu historia personal y familiar (primera parte)" me referí al método de capítulos. En éste hablaré sobre el "método cronológico", el que consiste simplemente en crear en forma muy breve un resumen de los eventos más importantes de tu vida o la de un ancestro tuyo. Para ello debes crear una página distinta para cada año de tu vida (o la de tu antepasado), en la mejor manera que puedas reconstruirla. Puedes revisar cartas o diarios personales para construir la cronología. Las ventajas de escribir de esta manera la historia son varias:



  • Construir la cronología te ayudará a refrescar la memoria de ciertas cosas que quieres explicar o desplegar en forma más detallada.


  • Al menos es una historia breve de tu vida o la de tu antepasado, si es que no logras crear una historia más amplia.


  • Cuando ya no estés en este mundo, tu historia cronológica servirá a los miembros de tu familia para crear fácilmente un obituario u homenaje para compartir en los servicios fúnebres. Piensa que para tu familia y tus descendientes es un tiempo de tristeza, tensión y confusión, y les será de gran ayuda el tener tus escritos.

Aquí hay un ejemplo de una historia personal, utilizando el método cronológico:


1962


10 enero Mi buen amigo Nicolás se cayó del techo de su casa ayudando a repararla. Dos costillas rotas fue la consecuencia de este accidente.


21-28 enero Fuimos como familia de vacaciones a Pichilemu. Conocimos primero San Fernando y Santa Cruz.


20 febrero ¡Un salto de la ciencia humana! El astronauta John Glenn ha sido el primer norteamericano en orbitar la Tierra en una nave espacial.


13 mayo Empecé a trabajar para la Compañía General de Electricidad Industrial


Mayo-junio Nuestro país es sede del campeonato mundial de fútbol. El 13 de junio fui a ver el partido Chile-Brasil (¡perdimos!)


2 septiembre Falleció el abuelito Oscar Norambuena, padre de mi mamá. Padecía de cáncer pulmonar.

jueves, 4 de junio de 2009

Escribiendo tu historia personal y familiar (primera parte)

Quizás te has sentido desanimado(a) cuando te ha venido a la cabeza la idea de escribir los hechos de tu familia. Lo primero que piensas es que debes redactar la historia empezando por el nacimiento de una persona y repasando todos los hechos cronológicos desde allí y hasta el presente. Para que tu visión se amplíe, aquí hay un par de sugerencias que te darán ánimo para que logres llevar a cabo tu proyecto de una manera exitosa en un corto período de tiempo. Éstas las extraje de unos folletos de ayuda publicados por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En este post veremos el "metodo de capítulos", y en uno próximo veremos el "método cronológico".
Método de capítulos
Consiste en escribir pequeños ensayos o historias, cada uno con un tema distinto. Ésto te permite cubrir pequeños trozos de tiempo y concentrar tus pensamientos en algún recuerdo atractivo o interesante. Aquí hay una lista de temas que posiblemente te gustaría incluir en tu historia personal o familiar, en forma de capítulos:

  • Lleva contigo un cuaderno para anotar ideas que quisieras incluir en tu historia. Usualmente la inspiración nos viene mientras cumplimos tareas diarias o cuando estamos usando la locomoción colectiva o hablando con alguien. Si no escribes esas ideas cuando se te ocurren, desaparecerán para siempre.
  • En vez de usar libros encuadernados caros, es preferible guardar tus composiciones en una carpeta anillada. De esa manera puedes agregar hojas tus hojas perforadas, reordenarlas o insertar fotocopias de documentos, fotografías y dibujos. También serviría una carpeta con abundantes fundas plásticas. Existen de dos tamaños: oficio y carta.
  • Es aconsejable conservar el primer ensayo de un tema, aún cuando quieras revisar lo que has escrito años después. Tu perspectiva y tu filosofía cambian con el paso de los años, y es bueno entender cómo y porqué han cambiado. Tus descendientes podrán beneficiarse al considerar ambos puntos de vista.
  • ¡No te preocupes de tu habilidad para expresarte! Cuando te expresas de corazón tu posteridad te oirá y te amará... aún con mala ortografía o con palabras muy simples.
  • Será interesante para tus descendientes ver tu caligrafía. Si tienes por costumbre usar un procesador de textos de computadora para crear documentos, o para escribir tu diario personal, no olvides archivar algunos pensamientos escritos con letra de tu propia mano.
  • Al crear cada capítulo no olvides de poner la fecha.
  • Incluye tu historial médico. Además de ser interesante leer cómo un ancestro, por ejemplo, recibió una cicatriz, a veces las características médicas de nuestros antepasados son importantes para nuestra propia salud.
  • Medita y pregúntate :"¿Qué es lo que quiero que otros sepan de mí?" ¿Te hubiera gustado saber algo más de tu abuelo, o de tu mamá o de tus tíos y tías, por ejemplo? Posiblemente ellos no escribieron acontecimientos de sus vidas y, quizás, sus historias se perdieron para siempre. Piensa en los temas que debes incluir en tu historia personal.
  • No tengas temor de hablar con franqueza, con humildad y con cuidado acerca de tus debilidades, tus fracasos y tus errores. TODOS los tenemos, y tus descendientes pueden recibir apoyo y ayuda en tu ejemplo al haberte arrepentido o al haber vencido un desafío o una prueba en tu vida. Cuando sea necesario, espera para poder hablar sin rencor y sin emitir juicios en cuanto a otras personas. Con humildad expone tanto lo negativo como lo positivo en tu vida.